Aparatos y Sistemas de Cuerpo Humano.
- Para entenderlo mejor:
Un sistema, es un grupo de órganos homogénes asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: sistema nervioso.Y un aparato es un conjunto de órganos no necesariamente semejantes en su estructura ni tejido. Por ejemplo: aparato digestivo.
Las células sanguíneas son de varios tipos, los glóbulos rojos o eritrocitos contienen hemoglobina y su función es transportar oxígeno (O) y dióxido de carbono (CO2), los glóbulos blancos o leucocitos están relacionados con el sistema de defensa contra agentes infecciosos, y las plaquetas o trombocitos necesarios para el proceso de coagulación, dentro del aparato circulatorio.
Los neurotransmisores se liberan en el espacio entre el final de un axón y la punta de una dendrita de otra neurona. Este espacio recibe el nombre de sinapsis. Los neurotransmisores recorren la breve distancia a través de la sinapsis hasta la dendrita. La dendrita recibe los neurotransmisores y los vuelve a convertir en una señal eléctrica. La señal luego viaja a través de la neurona para volver a convertirse en una señal química cuando llega a las neuronas vecinas.
En la parte superior del sistema respiratorio, los orificios nasales (también denominados narinas) toman el aire, llevándolo a la nariz, donde el mismo se entibia y humidifica. Los pequeños vellos, denominados cilios, protegen los conductos nasales y otras partes del tracto respiratorio, filtrando el polvo y otras partículas que entran a la nariz a través del aire que respiramos.
Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores, ya que eliminan un residuo tóxico, el CO2 (dióxido de carbono).
La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos al CO2 hasta los riñones y éstos los concentran hasta formar un líquido al que llamamos orina.
La función de los riñones es la elaboración de orina. Sobre cada riñón se encuentra una glándula suprarrenal, que no interviene para nada en la formación de la orina: su función es fabricar algunas hormonas (véase Sistema Endocrino).
El uréter es un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un espacio hueco denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal.
Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello; pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería.
El aparato reproductor femenino sirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa de falopio, ovario, vulva, etc.
El sistema reproductor masculino sirve para producir las células sexuales masculinas y los espermatozoides. Está compuesto por el pene: un órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra, por el cual sale al exterior el semen.
Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides y están alojados en una bolsa llamada escroto. También están los conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra. Finalmente, la próstata y las vesículas seminales son órganos que producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.

SISTEMA ÓSEO:
El sistema óseo está conformado por los huesos, el esqueleto y cartílagos. Existen 206 huesos y estos son de diferentes tamaños y formas.Algunos pueden ser huesos diminutos como los que están en el oído (martillo, yunque y estribo). La longitud total de la cadena de osículos puede medir 18 mm. También hay huesos largos, entre ellos el más largo del cuerpo humano es el fémur que puede medir hasta 60 cm.
La función principal de este sistema es sostener el cuerpo, ayudar a la locomoción y proteger los órganos internos. Los huesos se clasifican según su forma en largos, cortos, planos e irregulares.
Estructura del hueso
La estructura de los huesos se dividen en:
CARTÍLAGO: Es un tejido flexible y grueso ubicado en los extremos de los huesos: los protege y les sirve de amortiguador cuando se unen y friccionan uno contra otro en las articulaciones.
HUESO ESPONJOSO: Está ubicado en el interior del hueso compacto. Se asemeja a una esponja y sus orificios están llenos de médula.
HUESO COMPACTO: Este tipo de hueso es fuerte, sólido y blanquecino. Es el que forma la parte exterior y dura de los huesos.
PERIOSTIO: Esta membrana delgada y densa está ubicada sobre la superficie de los huesos y cuenta con nervios y vasos sanguíneos que sirven para nutrir el tejido óseo.
Las tres regiones del esqueleto humano
Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones: cabeza, tronco y extremidades superiores.
SISTEMA CIRCULATORIO:
La sangre oxigenada llega a los tejidos por las arterias, a su vez la sangre poco oxigenada regresa al corazón a través de las venas.
Tiene como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo. Está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos que son de tres tipos: las arterias, las venas y los capilares.

Para llevar a cabo esta función, el corazón consta de cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, el lado derecho del corazón recibe la sangre del cuerpo y la envía a los pulmones, allí ocurre un intercambio gaseoso en el que la hemoglobina libera el dióxido de carbono de los tejidos y se carga con oxígeno proveniente del aire que respiramos.
Recordemos que el corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La función principal de esta bomba muscular hueca es impulsar la sangre a través del cuerpo. Suele latir de 60 a 100 veces por minuto, sin embargo, puede latir mucho más rápido cuando es necesario. Además, late unas 100.000 veces por día, más de 30 millones de veces por año y unas 2,5 millones de veces en una vida de 70 años.
Las partes del sistema circulatorio
Los estudios de anatomía del cuerpo humano indican que el sistema cardiovascular consta de varias partes, como el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre.
SISTEMA ENDOCRINO:
El cuerpo produce sus propias sustancias químicas y las sutiliza para controlar determinadas funciones, y el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino.
El sistema endocrino es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.
Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el crecimiento celular.
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.
Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen:
- Hipotálamo
- Hipófisis
- Glándula Tiroidea
- Glándulas Paratiroideas
- Glándulas Suprarrenales
- Glándula Pineal
- Glándulas Reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).
Hipotálamo:
El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la hipófisis, segregando sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta última glándula.
Hipófisis:
A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del sistema endocrino. Se suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por factores como las emociones y los cambios estacionales. A tal efecto, el hipotálamo envía información procesada por el cerebro (como la temperatura medioambiental, los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la hipófisis.
La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior El lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea, suprarrenales y reproductoras, y produce diversas hormonas, entre las que cabe destacar.
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la hipófisis segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también denominada vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales minerales en el organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce oxitocina, que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a luz.
Glándula Tiroidea
La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía. La producción y liberación de hormonas tiroideas está controlada por la tirotropina, secretada por la hipófisis. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo.
¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos; por ejemplo, ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y jóvenes y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en los niños.
Glándulas Paratiroideas
Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Glándulas Suprarrenales
En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular, una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina. También denominada epinefrina, esta hormona eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés.
Glándula Pineal:
La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta melatonina, una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te despiertes por las mañanas.
Gónadas:
Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los hombres, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran en el escroto. Segregan unas hormonas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado el momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene, el estirón, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico. En colaboración con otras hormonas secretadas por la hipófisis, la testosterona también indica a los chicos cuándo ha llegado el momento de producir esperma en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Producen ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las chicas cuándo tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad. Durante esta etapa del desarrollo, a las chicas les crecen los senos, empiezan a acumular grasa en caderas y muslos y experimentan un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel importante en el embarazo.
A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de hormonas, algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino –como el cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y la piel– también producen y segregan hormonas. El páncreas forma parte tanto del sistema de secreción hormonal como del digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas. Este órgano produce dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. Ambas colaboran para mantener una concentración estable de glucosa, o azúcar, en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga sus reservas de energía.
¿Qué función desempeña el sistema endocrino?
Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre el funcionamiento interno de la célula.
SISTEMA LINFÁTICO:
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.
El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
- Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre
- Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol. Por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:
- Las axilas
- El cuello
- La ingle
- El interior del centro del tórax y el abdomen
Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Ellos también filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección. Esto hace que dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.
El sistema linfático incluye:
- Las amígdalas
- Las adenoides
- El bazo
- El timo
SISTEMA NERVIOSO:
- El sistema nervioso periférico está formado por fibras nerviosas que se ramifican de la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo, incluidos el cuello, los brazos, el torso, las piernas, los músculos esqueléticos y los órganos internos.
El sistema nervioso consta de dos partes principales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El cerebro envía mensajes a través de la médula espinal y los nervios del sistema nervioso periférico para controlar el movimiento de los músculos y la función de los órganos internos.
La unidad de trabajo básica del sistema nervioso es una célula llamada neurona. El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Una neurona consiste en un cuerpo celular que contiene el núcleo y extensiones especiales llamadas axones y dendritas.

Las neuronas motoras transmiten mensajes del cerebro para controlar los movimientos voluntarios. Las neuronas sensoriales detectan la recepción de luz, sonido, olor, gusto, presión y calor, y envían mensajes al cerebro. Otras partes del sistema nervioso regulan los procesos involuntarios involucrados en el funcionamiento de los órganos y las glándulas del cuerpo, como la liberación de hormonas como la adrenalina, la dilatación del ojo en respuesta a la luz o la regulación del sistema digestivo.
El cerebro está formado por muchas redes de neuronas comunicadoras. De esta manera, las diferentes partes del cerebro pueden "hablar" entre sí y trabajar juntas para enviar mensajes al resto del cuerpo.
SISTEMA MUSCULAR:
En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.
El sistema muscular es responsable de:
- Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
- Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
- Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
- Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
- Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
- Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
- Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
- Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
- Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
Está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la enorme importancia que estos órganos poseen, es la capacidad de intercambiar dióxido de carbono y oxígeno con el medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad principal el de ser sistemas abiertos que intercambian constantemente con el medio que los rodea.
SISTEMA RESPIRATORIO:
En la parte superior del sistema respiratorio, los orificios nasales (también denominados narinas) toman el aire, llevándolo a la nariz, donde el mismo se entibia y humidifica. Los pequeños vellos, denominados cilios, protegen los conductos nasales y otras partes del tracto respiratorio, filtrando el polvo y otras partículas que entran a la nariz a través del aire que respiramos.
El aire también puede inhalarse por la boca. Estas dos aberturas de la vía respiratoria (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, o garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe es parte del sistema digestivo y del sistema respiratorio porque transporta tanto alimento como aire. En la base de la faringe, este conducto se divide en dos, uno para el alimento (el esófago, que llega hasta el estómago) y el otro para el aire. La epiglotis, una pequeña lengüeta de tejido, cubre el conducto del aire cuando tragamos, evitando que la comida y el líquido penetren en los pulmones.
La laringe, o caja de la voz, es la parte superior del conducto del aire. Este pequeño tubo contiene un par de cuerdas vocales que vibran para producir sonidos.
La tráquea se extiende hacia abajo desde la base de la laringe. Parte de ella lo hace por el cuello y parte, por la cavidad torácica. Las paredes de la tráquea están reforzadas con rígidos anillos cartilaginosos que la mantienen abierta. La tráquea también está revestida de cilios, que eliminan los fluidos y las partículas extrañas que hay en la vía respiratoria para que no entren en los pulmones.
En su extremo inferior, la tráquea se divide a izquierda y derecha en conductos de aire denominados bronquios, que están conectados a los pulmones. En el interior de los pulmones, los bronquios se ramifican en bronquios más pequeños e incluso en conductos más pequeños denominados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en minúsculas bolsas de aire denominadas alvéolos, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada pulmón alberga alrededor de unos 300 o 400 millones de alvéolos.
Los pulmones también contienen tejidos elásticos que les permiten inflarse y desinflarse sin perder la forma, y están cubiertos de una membrana denominada pleura. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios se conoce como árbol bronquial.
La cavidad torácica, o tórax, es una caja hermética que alberga el árbol bronquial, los pulmones, el corazón y otras estructuras. Las costillas y los músculos anexos forman la parte superior y los costados del tórax; la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño denominado diafragma. Las paredes torácicas forman una caja protectora alrededor de los pulmones y otros contenidos de la cavidad torácica.
El diafragma, que separa el pecho del abdomen, juega un papel muy importante en la respiración. Se mueve hacia abajo cuando inhalamos, aumentando la capacidad de la cavidad torácica cuando tomamos aire por la nariz y la boca. Cuando exhalamos, el diafragma se mueve hacia arriba, lo que hace que la cavidad torácica reduzca su tamaño y los gases de los pulmones suban y salgan por la nariz y la boca.
APARATO DIGESTIVO:
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.
Es importante porque cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado.
APARATO EXCRETOR:

Este aparato es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción (orinar).
Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un músculo: el esfínter vesical que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra.
No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía urinaria y una vía genital. En cambio, la uretra femenina es un conducto exclusivamente urinario, siendo independiente de los conductos genitales.

En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen forma de judía o fríjol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos.
En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia elriñones. (pulsa aquí para ver las ramificaciones de la arteria renal).

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales.
APARATO REPRODUCTOR:
El sistema reproductor femenino y masculino son los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello; pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería.
El aparato reproductor femenino sirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa de falopio, ovario, vulva, etc.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculino sirve para producir las células sexuales masculinas y los espermatozoides. Está compuesto por el pene: un órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra, por el cual sale al exterior el semen.
Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides y están alojados en una bolsa llamada escroto. También están los conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra. Finalmente, la próstata y las vesículas seminales son órganos que producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.

CUESTONARIO:
- ¿EN QUÉ CONSISTE LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN?
Es la formación de nuevos organismos semejantes a sus progenitores
de cada especie.
- ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL?
Es el desarrollo de un nuevo individuo a partir de una o varias células de los progenitores.
- ¿EN QUÉ SE DIVIDE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL VEGETATIVA?
Gemación, excisión,
fragmentación, regeneración.
- ¿QUÉ ES LA GAMETOGENÉSIS?
Es un proceso de función de las células reproductoras o gametos
que contiene la mitad de cromosomas que una célula somática.
- DEFINA FECUNDACIÓN
Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la
reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de dos
progenitores.
- DEFINA DESARROLLO EMBRIONARIO
Es el proceso por el cual el embrión se forma y se desarrolla.
- ¿EN QUÉ TIPOS SE CLASIFICAN LOS ANIMEROS SEGÚN DONDE
TIENEN LUGAR EL DESARROLLO EMBRIONARIO?
Ovíparos,ovivíparos,
anfibios y peces.
- ¿Qué es la partenogenésis?
Es un desarrollo de un individuo adulto a partir de una célula
sexual fecundada donde la combinación de este variante reproductiva con la
reproducción.
- ¿QUÉ ES EL CICLO CELULAR?
Es el conjunto de etapas por las que pasan todas las células
durante las cuales la célula crece aumentamos su tamaño y su número.
- ¿CÓMO SE DENOMINA AL PROCESO DE DIVISIÓN DEL NÚCLEO DE
LA CÉLULA?
Mitosis.
- ¿QUÉ ES EL GEN?
Son los fragmentos del ADN que se encuentra un cromosoma y
contiene la información genética para un caracter hereditario.
- ¿Qué es loci?
Su nombre es ´´locus´´ pero en plural es ´´loci´´ es la parte
donde se encuentra el gen.
- ¿Qué es un alelo?
Es una variabilidad
genética?
Es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a
diferenciarse.
- ¿Qué es un genoma?
Es el conjunto formado por toda la información genética de una
especie.
- ¿Cómo se dividen los cromosomas en el ser humano?
Se divide en 46 cromosomas, 23 pares de cromosomas sexuales por
parte de la mujer y el hombre.
- ¿Para qué se usa un cariotipo?
Se usa paea observar la dotación cromosómica de un individuo para
detectar enfermedades con genética.
- ¿Cuál es la función de los gametos?
Permite transmitir la información genética a sus descendientes de
una célula u organismo.
- ¿Qué es genotipo?
Es la información que se expresa de un organismo para un caracter.
- · ¿Qué es fenotipo?
Es la información que se expresa de un determinado caracter.
- ¿Qué es la herencia dominante?
Se da cuando el alelo que es dominante domina sobre un recesivo.
- ¿Qué son los alelos equipotentes?
Los heterocigotos manifiestan los fenotipos de los homocigotos a
la vez.
- ¿Qué es la herencia intermedia?
El fenotipo de los heterocigotos es una mezcla del fenotipo de los
dos homocigotos.
- ¿Qué es la herencia codominante?
Los heterocigotos manifiestan los fenotipos de los dos homocigotos
a la vez.
- ¿Cómo son los cromosomas sexuales de una mujer?
Las mujeres presentan dos cromosomas iguales y homólogos, porque
tienen información para los mismos caracteres los anotamos XX.
- ¿Cómo son los cromosomas sexuales de un hombre?
Los hombres tienen dos cromosomas diferentes que no son homólogos.
- · ¿Qué es la herencia ligada al sexo?
La herencia de los genes situados
en el cromosoma X y que no se encuentra en el cromosoma Y.
- · ¿Cuáles son los cuatro tipos de fenotipos para el carácter sanguíneo?
Grupo A, B, AB y O.
- · ¿Cuál grupo sanguíneo es donador universal?
El grupo O.
- · ¿Cuál grupo sanguíneo es receptor universal?
El grupo AB.
- · Escriba las diferentes relaciones de herencia entre los alelos de los grupos sanguíneos.
El
alelo A es dominante frente al alelo O y coodominante frente al alelo B.
|
El
alelo B es dominante frente al alelo O y coodominante frente al alelo A.
|
El
alelo O es recesivo siempre.
|
- · ¿Para qué sirven los árboles genealógicos?
Para poder determinar el tipo de
herencia de un carácter.
- · Escriba cuatro trastornos genéticos y de qué se trata cada uno.
Anemia
Falciforme:
|
Causado por
una configuración tridimensional errónea de la hemoglobina.
|
Albinismo:
|
Consiste en
la ausencia de melanina.
|
Condrodistrofia:
|
Consiste de
enanismo que consiste en un acortamiento de la longuitud.
|
Fenilcetronuria:
|
Deriva de un
error en la reacción de degradación del aminoácido fenilamina.
|
- · ¿Quién fue Gregor Mendel?
Fue un monje agustino que
actualmente está considerado el <<padre de la genética>>, se
dedicaba a cruzar diferentes organismos y estudiar cómo eran los descendientes.
- · ¿Qué dice la primera ley?
Si cruzamos dos homocigotos
diferentes para un determinado carácter, todos los descendientes serán
heterocigotos iguales entre si.
- · ¿Qué dice la segunda ley?
Si cruzamos dos heterocigotos de la
F1 entre sí, veremos que en la descendencia obtenemos todos los genotipos y
fenotipos posibles siguiendo unas proporciones concretas.
- · ¿Qué dice la tercera ley?
Dos caracteres diferentes se
heredan de forma independiente cumpliendo con la primera y segunda ley.
- · ¿Qué es la ingeniería genética?
Es la manifestación directa de los
genes de un organismo usando la biotecnología para modificar los genes,
eliminándolos o duplicándolos.
- · ¿Cómo se realizan las combinaciones genéticas?
Mediante la unión de fragmentos de
ADN que originalmente están separados, porque corresponden a cromosomas
distintos de la misma célula o células diferentes o incluso a organismos
distintos.
- · ¿Qué permite realizar las enzimas como instrumentos de ingeniería genética?
Permite llevar a cabo nuevas
combinaciones de genes dentro de un organismo o bien transferir ADN de un
organismo a otro.
- · Escriba el nombre de tres enzimas utilizadas.
Polimersas, transcriptasas inversas
y enzimas de restricción.
- · ¿Cuál es el caso más famoso de clonación y cuando fue realizado?
El de la oveja Dolly. Este proyecto
de ingeniería genética se desarrollo en 1996 en el Roilin Institute de
Edimburgo, donde los investigadores Keith y Zan llevaron a cabo con éxito de
transferencia de un núcleo de la célula somáticas de oveja y su implantación en
un ovulo fecundado de otra oveja.
- · Relaciona según corresponda.
GENOMAS:Tiene la mitad del número de cromosomas.
DOTACIÓN CROMOSOMICA:Células encargadas de transmitir la información genética a los
descendientes.
GAMETOS:Conjunto formado por toda la información genética de una
especie.
HAPLOIDES:Se constituye por la información genética ubicada en un número
fijo de cromosomas.
- · Indique si son cromosomas homólogos.
- · ¿Qué es la herencia?
Es la relación que existe entre los
diferentes alelos que puede presentar un gen.
- · Escribe los nombres de la definición descrita.
Palabra
|
Definición
|
Genotipo
|
Combinación
de alelos de un organismo para un determinado carácter.
|
Fenotipo
|
Es la
información que se expresa en un determinado carácter.
|
Herencia Dominante
|
Se da cuando
la información de un alelo domina sobre otro.
|
- · Indica si se trata de un fenotipo o un genotipo representado en la imagen.

GENOTIPO
|
FENOTIPO
|
FENOTIPO
|
FENOTIPO
|
Comentarios
Publicar un comentario